GUÍA SEMIÓTICO-CULTURAL PARA ENTENDER
EL BEISBOL
Estadio Angel Flores en Culiacán Sinaloa
1. ¿Por qué
cuando visitamos un estadio de Beisbol podemos decir que éste está muy lejano de la
naturaleza, cómo se explicaría, primero, a través de la cultura y, luego, del
término semiósis (social)?
Se dice que está lejano a la naturaleza porque no esta dentro del ambiente natural, se encuentra en medio de la ciudad de Culiacán, en una de las calles más transitadas. Esta construido con materiales no naturales y hecho por las personas, la naturaleza no lo creó. Para las personas de la ciudad, el estadio de beisbol, es un lugar donde pueden ir a disfrutar de los partidos entre su equipo favorito, Los Tomateros de Culiacán, contra los otros equipos que conforman la Liga Mexicana del Pacífico, es un lugar donde pueden comer antojitos y disfrutar con amigos y familia del deporte.
2. ¿Dónde y
cuáles son las reglas que regulan el estadio? Es decir, cómo son, cuántas,
cómo funcionan.
Existen una serie de reglas que ayudan a la convivencia en el estadio por ejemplo, no introducir bebidas ni comidas, no se permiten mascotas, no se permiten fuegos artificiales, no se permite fumar dentro del área de venta de comida, no crear conflictos con los demás observadores, no introducir armas de fuego, etc.
3.
¿Se puede
percibir en el estadio el modelo regulador, educativo e ideal que el estado
propone?
Si se perciben ya que nadie introduce armas de fuego, ni fuegos artificiales que perturben al púbico y que afecte el juego, nadie se salta a la cancha como se puede observar en los estadios de futbol, la gente se comporta muy bien con el fin de disfrutar el partido.
4.
¿Es ese
acto, un acto dirigido hacia el modelo americano o hacia el modelo francés?, o
es modelo propio, o es un modelo híbrido?
Es un acto dirigido al modelo americano totalmente porque es un deporte y una costumbre que se inició en Estados Unidos. Abner Doubleday, quién llegó a ser oficial del Ejército de la Unión durante la guerra civil estadounidense, inventó el béisbol en Cooperstown, NY en 1839. El Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol se encuentran ubicados en Cooperstown. Es por eso que esa costumbre se da más en el norte de la república, debido a que los estados se encuentran más pegados a los Estados Unidos.
5.
¿Qué
rastros de civilización se pueden percibir, tales como tecnología, vida urbana,
política pública, modo de producción, etc.?
Se puede percibir la tecnología en el tablero que indica como va el juego, también hay camarografos durante todo el partido que se encargan de filmar a la gente sentada en las butacas y las ponen en la pantalla principal para que todas las personas los vean, utilizan sus caras o sus acciones como fin de chiste, por ejemplo si filman una pareja ponen sonidos de besos y una canción romántica, si filman a un niño chimuelo le ponen una canción de Cepillín que dice "todos me dicen que feo estoy, porque estoy chimuelo", entre muchas cosas.
6.
¿Es el estadio un ejemplo que pertenece a una etapa de alguna determinada producción
(civilización), o es una forma de vida o tal vez Arte en cierto grado?
El estadio de beisbol para muchas personas es una forma de vida ya que son verdaderos fanáticos que compran su butaca por temporadas, así ya tienen un lugar para todos los juegos. Para otros el beisbol es un arte, un deporte que no cualquiera puede hacerlo correctamente, requiere años de práctica y entrenamiento, un verdadero don para los beisbolistas profesionales, una pasión impresionante que muchas personas lo ven como un arte.
7.
¿Cuál
es/son el lenguaje instrumental para “vivir” un partido de beisbol?
Las personas compran su antojo favorito y disfrutan del partido mientras se lo comen. También hay un tipo de protocolo durante el partido. Las porristas bailan en la tercera entrada en el lado derecho del estadio y en la sexta entrada en el lado izquierdo. Tambíen en la cuarta entrada aparecen las botargas del equipo (Un chango y un pollo con el uniforme del equipo) que entretienen al público haciendo bromas. En la séptima entrada se canta el "himno del beisbol" y todos aplauden y el útimo OUT la gente lo vive de pie en sus butacas, justo antes de que se acabe.
8.
¿Es el partido una práctica significativa para la sociedad?
Sí porque es una manera en la que la sociedad puede convivir pacíficamente, en un ambiente familiar y los alienta a practicar algún deporte.
9.
¿Qué
valores, creencias, costumbres y prácticas culturales están implícitas y se
manifiestan en el acto de visitar un estadio de beisbol?
La costumbre de ir cada vez que hay un partido, con la cachucha o playera oficial del equipo. Es muy típico comprar cacahuates para disfrutar de partido con una buena botana o las famosas salchichas asadas del beis. Es un ambiente familiar por lo que muchos padres llevan a sus hijos. Es típico el "bombero", un señor que ha sido fanático por muchos años, que era bombero y asistía a todos los partidos de los tomateros y cada vez que anotaban una carrera hacía un sonido con una colchoneta en el piso, actualmente le pagan para que vaya a los partidos y que apoye al equipo haciendo sonar la colchoneta como señal de que anotaron los Tomateros. Es típico vivir el utlimo OUT de pie y cantar el himno del beisbol. Es típico la cámara y sus bromas acerca de la gente que asiste. Es típico el pleito entre las botargas del equipo, el chango y el pollo, así como también los bailes de las porristas.
10. ¿Qué signos y códigos hay presentes en el estadio?
a.
¿Qué
signos predominan (verbales, no verbales, en cuanto a sí mismo, en cuanto al
objeto, en cuanto al interpretante)?
Signos no verbales, ya que existe el logo del equipo, los gestos y movimientos, señales que entre los mismos jugadores se hacen para identificar alguna jugada.
b.
¿Cómo fueron
percibidos (materialidad)?
Hay suciedad en los suelos debido a la comida que se vende, la cámara capta los movimientos que hacen los jugadores, auditivo porque hay música ambientando siempre, sonidos que expresan la broma que el camarografo quiere interpretar, etc.
c.
¿Cuál es
la interpretación de los mismos?
Voy caminando y piso cascaras de cacahuates, veo vasos de cervezas tirados, pongo más atención en los jugadores para intentar adivinar que clase de jugada sigue, busco al señor camarografo para asegurarme de no salir en la pantalla y busco entre el público a las personas que están siendo filmadas, me río de las bromas.
d.
¿Los
signos produjeron diálogo y acción a los visitantes?
Compré papitas, cacahuates, un agua y unas salchichas asadas. Canté el himno del beisbol y me puse de pie en el último OUT. Aplaudí cuando hacían carreras y cuando bateaban un Home Run. Me reí de las bromas entre las botargas y utilice el baño.
e.
¿El
visitante construye el sentido del estadio, en conjunto con el signo ?
El visitante crea el ambiente , aunque el estadio los motiva con canciones, porras y botargas, pero en general, el visitante crea ese ambiente familiar y de pasión que se vive dentro.
f.
¿Hay algún
proceso de resemantización en el estadio?
Si sabía que existía el estadio ya que tiene muchos años en Culiacán y es algo típico que se puede hacer cuando es temporada.
g.
¿Cuáles son los códigos descubiertos (lógicos, lingüísticos, estéticos, no verbales, de
conducta)?
Las personas gritan y apluden cuando hacen una carrera, cuando se salvan del OUT o cuando se hace un Home Run. El logo del equipo, los gestos y movimientos, señales que entre los mismos jugadores se hacen para identificar alguna jugada.
h.
¿Los
códigos muestran ambigüedad?
Todos son aficionados, deportistas.
i.
¿Hay
alguna selectividad en los signos para formar código/s?
Si, hay selectividad
j.
¿Hay
valores semánticos distintos en grado o en tipo?
En la vestimenta hay diferentes grados, hay personas vestidas con playera de Tomateros, hay personas muy elegantes, hay personas vestidas como un día común, etc.
k.
¿Las
oposiciones existen entre los códigos?
No hay opuestos, todo es igual.
l.
¿La
codificación de los códigos tiene uno o varios niveles?
Tiene varios niveles como la organización de las áreas y los géneros (baños), o la música.
m.
¿Se
encontró mezcla de códigos?
Sí, hay una mezcla de códigos con todos los signos que se detectan.
n.
¿Hay
sub-códigos?
No
11. ¿Hay algún indicio de conflicto entre lo práctico y lo
contemplativo?
Es más práctico que contemplativo, porque no es tan artístico, es más una forma de vida la cual los fanáticos al deporte y al equipo pueden ir a disfrutar.
12. ¿Se tuvieron hallazgos de denotación-connotación?
De denotación por todo lo que se ve en primer plano: un estadio de beisbol en el que los Tomateros de Culiacán juegan.
De connotación por su sentido: un juego observado a profundidad, la pasión de la gente, la vendimia de comida que sólo se disfruta en el beisbol, etc.
13. ¿Cuál es el ethos (identidad) que es reconocible en el estadio?
Higiene, pasión, carácter, deportistas, etc.
14. ¿Hay/Hubo una experiencia corporal (sentidos) en el estadio?
Si, asistí al partido, comí lo típico que la gente compra y me gustó, disfrute el partido y sentí la pasión que se vive y se transmite.
15. Elige entre, hermosa (EUA o EUROPA, según corresponda) o
buena, la calificación para la experiencia del evento.
Buena, gringa.
16. ¿Qué se cumple de “el contrato”?
Si se cumple todo lo que escuche y me dijeron acerca del estadio. Por ejemplo me dijeron que el ambiente se pone muy padre, que la gente se emociona mucho y si es verdad y eso te lo transmiten.
17. ¿Es reconocible México en el Estadio?¿En qué?
Si, el equipo de Tomateros es conocido en todo México, incluso internacionalmente y en unos años más hay un proyecto de renovar el estadio convirtiendolo en el mejor de toda la repúbilca.
18. ¿Qué símbolos se reconocen en el evento?
Las personas vestidas con cachucha o playera del equipo.
19. Se dice que un estadio es un código figurativo sin
segunda articulación, ¿por qué?
No se le puede quitar el código porque eso es lo que lo hacer ser lo que es.
20. ¿Se utilizaron precomprensiones para entender el Estadio?
Si, ya sabía que iba al estadio a ver el partido de beisbol, ya sabía que había mucha gente y que vendían mucha comida.
21. Luego de comprenderlo, ¿cómo se podría construir un
esquema paradigmático-sintagmático del estadio visitado?
Se podría comparar con el estadio del fútbol porque la gente también asiste a ver a su equipo favorito, vive la pasión, come antojitos, etc.
22. ¿Participó la conciencia para reconocer Cultura o cultura
en el estadio?
Reconocí la cultura, por todo el ambiente, no tan sofisticado, y el fin al que se va.
23. ¿Qué actividades en el evento movieron a la autoconciencia?
En el momento en que hicieron un OUT y todo el mundo gritaba quejándose se pusieron de pie y gritaban y yo solo permanecí sentada callada observando la reacción de la gente.
24. ¿Es el estadio el resultado de la producción en masa, o
aún priva la originalidad?
Es la producción en masa porque en todos los estadios de beisbol se vive el mismo ambiente y hacen la misma rutina con las mismas tradiciones y costumbres.
25. ¿Que formas y estrategias sigue el Estadio en su
expresión?
Juegan cuatro veces por semana en Culiacán y los demás días fuera. Siempre es a las 8:00 pm y acaba como a las 10:00 pm pero si se extiende y pasan la novena entrada puede durar más.
26. ¿Hay presencia o indicios de posmodernidad en el estadio? Es decir hibridación entre lo elevado y lo popular?
Si porque se pueden ver personas con sus palcos vestidos formales, empresarios, agricultores, etc. Y se ven personas de un nivel más bajo que compran boletos en las gradas donde no hay protección contra la pelota.
27. ¿Forma parte de la Fe laica, un estadio?
¿Hay
un compromiso generoso de parte del estadio, como fenómeno cultural?
No, porque el estadio no llena tu vida espiritual, no se vive ahí.
Sí, el deporte es una cultura, y el estadio de incita a vivir el deporte con pasión y para promover el deporte en los niños y que se inspiren.