viernes, 28 de septiembre de 2012

MATERIALIDAD SEMIÓTICO-DISCURSIVA

COMUNICATIVO-PRAGMÁTICO, TEATRO.

 
 "Mi bella dama"  Gabriel Pascal 1955
 
Los códigos
 
1. Actor - Personaje
 
  •  Eliza Doolittle
  • Profesor Henry Higgins
  • Coronel Hugh Pickering
  • Alfred P. Doolitle
  • Freddy Eynsford-Hill
  • Krostina Talanco
  • Harry (amigo de Alfred P. Doolitle)
  • Jamie (amigo de Alfred P. Doolitle)
  • Señora Pearce (ama de llaves del Profesor Higgins)
  • Señora Higgins
  • Pisonica Martinez
  • Profesor Zoltan Karpathy
  • Candrea Ramoso
  • Reina de Transylvania

  • 2. Linguísticos
     
    - Eliza Doolittle: chica rebelde que vive en la calle sin dinero, sin modales ni educación. Tiene poco conomiento de la forma adecuada de utilizar el lenguaje. Es liberal e irresponsable.
     
    - Profesor Henry Higgins: Señor educado, profesional maestro de la linguística, orgulloso de sí mismo con un alto nivel en la sociedad, machista.
     
    - Coronel Hugh Pickering: Hombre de alta sociedad, persona compasiva ante Eliza, comprensivo.
     
    3. Género
     
    Drama, Comedia-romántica, ética, musical, linguística.
     
    4. Culturales
     
    Clases sociales, familiar, costumbres, uso adecuado del lenguaje.
     
    5. Localización en escena de los actores
     
    Mucho movimiento por parte de los actores, cuando no estaban en escena no se les veía. La orquesta se encontraba en el segundo piso del teatro, por lo que no era posible verla.
     
    6. Vestuario
     
    Eran vestuarios clásicos, de la época colonial. Se refleja la alta sociedad por la calidad de sus vestuarios, en trajes los hombres y corsettes las mujeres. En la baja sociedad los vestuarios son más pobres, más grises e incluso rotos.
     
    7. Iluminación
     
    Las tonalidades por lo general eran oscuras, ya que la mayoría del primer acto se desarrollaba en la calle, de noche o con solo un poste de luz. Dentro de la casa, era más potente la iluminación.
     
    8. Escenografía
     
    Hay tres tipos diferentes de escenografías, la primera es la cuadra, la calle con varias puertas como casas y bares. La segunda es la casa del profesor, que sólo se aprecia la biblioteca, donde Eliza recibe las clases. La tercera es el salón de fiestas, muy elegante y chic.
     
    9. Música
     
    Letra: Alan Jey Lerner
    Compositor: Frederick Loewe
     
    Es una obra musical, por lo que toca una orquesta en vivo, música original canciones como:

    • Overture
    • Busker Sequence
    • Why Can't the English?
    • Wouldn't It Be Loverly?
    • With a Little Bit of Luck
    • I'm an Ordinary Man
    • With a Little Bit of Luck (Reprise)
    • Just You Wait
    • The Servants' Chorus (Poor Professor Higgins)
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    
    
     
     

     

    martes, 25 de septiembre de 2012

    Análisis Cinematográfico

    TITANIC


    1. Datos generales: 
    Titanic (1997), Estados Unidos
    Director: James Cameron
    Protagonistas: Leonardo DiCaprio, Kate Winslet

    2. Cuadro de actores:
    Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, Billy Zane, Frances Fisher, Gloria Stuart.

    3. Tiempo y lugar:
    actual, (1997), Estados Unidos

    4. Tema y género: 
    cine de arte histórico, románce, drama.

    5. Fuente y relevancia: 
    Basada en una historia real, el barco Titanic que se hundió en 1912. El mensaje muestra el amor verdadero.

    6. Narrativa
    - Personajes: Jack Dawson, Rose DeWitt Bukater
    - Estructura: episódica porque juegan con el tiempo, van del pasado al futuro y viceversa, no tiene una sola curva de acción. 
    - Narración: Analépsis porque tiene estructura de "flashbacks", juegan con el tiempo, van y vuelven al pasado y al futuro. 
    - Punto de vista: Rose, la protagonista, va narrando la historia pero también hay escenas en las cuales la historia se va contando como en realidad pasó, ella ya no las narra. 

    7. Composición
    -Atmósfera: épica
    - Iluminación: tonalidades oscuras porque la mayoría del tiempo es de noche o dentro del barco. 
    - Movimiento: se mueve en el barco, en Europa, en el mar.
    - Vestuarios: de la época de los 1900's, vestimenta antigua. Formal en las personas ricas e informal y fachosa en las personas de baja clase. 
    - Edición: el paso de una escena a otra se da en "cutshots" 
    - Cámara: multicámara  

    8. Sonido y música
    - Ambiental: existe, se la lleva en el mar o en el barco la escena.
    - Soundtrack: Música de James Horner con la canción de "My heart will go on" interpretada por Celine Dion. 

    domingo, 23 de septiembre de 2012

    Materialidad Semiótico-discursiva

    Comunicativo-pragmático, la T.V.


    1. Televisión: Modern Family (2009) "Fizbo" Temporada 1, episodio 9
    2. Características:
    -Polisemia: Valor 1: la familia es importante
                      Valor 2: las cosas buenas no son materiales
                      Valor 3: ser como eres y no fingir ser nadie más y que no te avergüence.
    -Heterogeneidad: no hay, el discurso es igual en todos.
    -Contradicción: no hay
    3. Estructura:
    -serie de TV: su estructura esta diseñada para coincidir con las pausas, juegan con el tiempo empezando por el futuro y volviendo al pasado.
    4. Construcción de la narración televisiva
    -Construcción de los personajes: comunidad racial
    -Puesta en escena: la escenografía se lleva en varios lugares y casas, multicolor, si hay distinción entre el día y la noche. 
    5. La cámara y el estilo: lente, casas y habitaciones, espacios cerrados y abiertos, amplios. 
    -Resolución: 480i (SDTV) 720p (HDTV)
    -Color: equilibrio entre tonos vivos
    -Encuadre: sobre el desplazamiento de los actores
    -Efectos especiales: Jugar con el tiempo y espacio.
    6. Estilo y edición: Cámara multimedia
    7. Sonido
    -voces: dominantes
    -ambiental: fondo y efectos
    8. Hacer TV (Historia): Normativo ya que es un ejemplo de la sociedad actual, tan fuera de lo común, no racista y "openmind". 
    9. Música: "Modern Family Soundtrack"
    10. Dibujos animados: ----------
    11. TV Comercial: cerveza, perfumes, productos 
    12. TV Investigación: 
    -Critica: tiene un director, un autor, un género y una ideología. 

    miércoles, 12 de septiembre de 2012

    MATERIALIDAD SEMIÓTICA DISCURSIVA

    VISUAL


    EL MUNDO DE CRISTHINE
    DE ANDRE WYETH
    ANALISIS

    1. Colarema: una mujer, un prado, una casa de campo. Pintado en 1948 en temperas. Sus dimensiones son de  81.9 cm × 121.3 cm (32¼ in × 47¾ in).
    2. Volumen topológico: lo exterior sería el pasto, la casa, el vestido de la mujer. Lo interior sería el camino de tierra, el cuerpo de una mujer, la madera de la casa. 
    3. Variables plásticas: los colores que se observan son principalmente el amarillo, verde, el rosa pastel del vestido de la mujer y el gris de la cabaña. El pasto está iluminado por diferentes secciones más que en otras mientras que en la cabaña se nota un tono mas oscuro.
    4. Nomenclatura del color: 
    • Cromaticidad: los diferentes colores se pueden distinguir muy fácilmente en esta pintura.
    • Tonalidad: las variaciones de color se reflejan por la luz que le da al paisaje.
    • Complementaridad: los diferentes tonos de verdes y amarillos se únen para formar el césped. 
    • Saturación: hay una saturación de color en la parte superior.

        5.  Polos cromáticos: aquí se utilizan todos los colores primarios, con las combinaciones necesarias se pudo lograr los diferentes tipos de tonalidades. Como el amarillo, con un poco de azul se creó el verde.
       6.  Textura: se pintó con temperas, lo que le da una textura suave y lisa.
       7.  Profundidad: en primer plano se encuentra la mujer y en segundo plano se puede observar la cabaña y el granero. Esto le da una profundidad inmensa al cuadro, creando un efecto en 3D.
       8.  Contornos: las líneas estan bien definidas porque se puede apreciar fácilmente cada parte del cuadro.

       9.  Reglas sintácticas: este cuadro es estático porque refleja quietud, tranquilidad, soledad.
      10.  Tema: la mujer que está pintada es Cristina Olson, ella sufría de un deterioro muscular de nacimiento que paralizó la parte inferior de su cuerpo. Wyeth se inspiró en ella, cuando a través de una ventana de su casa, la veía arrastrarse a través del campo. El paisaje es árido y rural. 
      11. Perspectiva: la mujer se ve en diagonal con la cabaña. 












    lunes, 10 de septiembre de 2012

    MATERIALIDAD SEMIOTICA-DISCURSIVA

    AUDITIVA

    1. Acontecimiento musical: Caminito de Plácido Domingo
    2. Intervención de los medios para su difusión: Show en vivo de Plácido Domingo, Youtube, Venta en iTunes, discos.
    3. Sus fronteras: es una composición artística y profesional. 
    4. Discografía: Odeón (Carlos Gardiel, 1926)
    5. Composición:
    • Melodía: calma, melancolía, esperanza, tranquilidad, paz.
    • Ritmo: tranquila.
    • Armonía: varios cambios de tonalidades. 
    • Timbre: es grave pero suave a la vez, ya que varía el tono. 
         6.  Interdiscursividad musical: no hay una mezcla, el género es ópera. 
         7.  Dimención histórica social-cultural: entretenimiento, cultura, admiración al tenor. 
         8.  Relación música-instrumentos-lenguaje: voz en vivo. 
         9.  Juicios reflexivos: aburrimiento, música incomprendida. 
        10. Petrificación metafórica: 

    "Caminito que entonces estabas bordeado de trébol y juncos en flor una sombra ya pronto serás"
    "no le digas si vuelve a pasar que mi llanto tu suelo regó"
    "he venido por última vez he venido a contarte mi mal."

        11. Tema (objeto discursivo): El tema de la canción es el amor. Es un señor que "le habla" a un camino, que solía recorrer con su amada. Le cuenta que ese amor ya no está, que se fue, que es la última vez que lo va a ver pasar por ahí porque se va a ir a buscarlo. Se despide de ese camino con la esperanza de encontrar su amor perdido.